viernes, 14 de mayo de 2010

ESTÉTICA HIDROTERMAL

Actualmente, la estética hidrotermal está considerada como una de las profesiones con más futuro dentro del mundo laboral, por su amplia gama de tratamientos, que se han integrado después de muchos años a la estética clásica.
En los últimos años, se ha autorizado el crédito de Hidrotermal, dentro del ciclo formativo de grado superior de estética, que capacita a dichos profesionales el efectuar tratamientos de índole natural, como Hidroterapia, que recoge el estudio completo de las propiedades físicas y químicas del agua y su utilización práctica.
Esta especialidad engloba:
  • Técnicas de masaje combinadas para efectuar con agua.
  • Estudio de los aparatos idóneos para cada tratamiento y su temperatura (fría-caliente). Dentro de la técnica de la Peloidoterapia se utilizan esencialmente elementos termoterápicos. Para adquirir la condición de Peloide, tienen que haber pasado por una adecuada maceración y maduración.

    Se dividen en:
  • Peloses: de origen natural
  • Peloides: preparados de forma artificial
  • Fangos o lodos: son mezclas de componentes sólidos (arcillas, cuarzo, calizas,...) más componentes líquidos (aguas crenoterápicas) más fracciones orgánicas, como algas, residuos vegetales, etc.).
  • Limos: su origen, aún siendo variable, suele proceder del fondo de lagunas o lagos salados, por tanto, tiene un componente orgánico superior a los fangos.
  • Turbas: están constituidas por componentes sólidos orgánicos vegetales más aguas minerales crenoterapéuticas.
  • Biogleas: están constituidas principalmente por algas más aguas minerales sulfuradas y sus componentes orgánicos son: arcillas, arenas y sales minerales varias.
  • Sapropelli y Gyttja: el componente sólido proviene de los fondos de lagos de agua dulce o de lagunas turbíferas que se encuentran en estado de descomposición, de aquí su nombre -cieno putrefacto-. (Sapropelli).
  • Algoterapia: algas
  • Parafangos: parafina más peloides
  • Arcillas: la arcilla es un producto natural procedente de la erosión lenta de los granitos, cuya composición química es sumamente rica en minerales, destacando por su poder su alta composición en silice y su gran absorción de materias patógenas se debe a su diminuta estructura física(micras).
  • Fitoterapia: estudio de las plantas medicinales en sus más variadas presentaciones (extractos, hidrolatos, infusiones, decocciones, maceraciones,...).
  • Aromaterapia (aceites esenciales): otro modo de entender la cosmética, porque conduce a encontrar un equilibrio armónico entre cuerpo y espíritu a través de los aromas.
  • Cromoterapia: a través de los colores
  • Crioterapia: a través del frío
  • Técnicas de masaje orientales: shiatsu, digitopuntura y técnicas complementarias, zen japonés, autorelajación centrativa, técnica Shultz, técnica Alexander, método de Jarreau i Klotz y técnica de Vittoz.
  • Introducción a la sofrología
  • Microimplantación de pigmentos para realzar o paliar algún problema de pigmentación con productos totalmente naturales.
  • Cosmetología marina
  • Reflexología podal, facial y de la mano
  • Drenaje linfático manual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario